algunas reflexiones sobre la deuda


Buenas tardes,

Leyendo una noticia me he inspirado para escribir algunas reflexiones sobre la deuda.

Por ejemplo, la noticia decia que la riqueza neta de las familias a finales del 2010 (y si el artículo entiende la riqueza neta como activos – pasivos), es de 815000 mill de euros y las deudas 957000 millones de euros. Significa esto que la riqueza neta es el 85% de las deudas. Según este dato la situación es ideal, una holgura financiera sin precedentes. Por qué tanta urgencia entonces por solucionar » los problemas de deuda bancaria»??. Quizás deberiamos añadir que la riqueza neta de las familias españolas, cae a ritmo de 6500 millones de euros por año, la depreciación de los activos y las menores rentabilidades (incluso negativas en términos reales), aceleran este proceso de deterioro financiero familiar. Y el bloqueo de los activos de los hogares relacionados con la deuda, esfumaría  de raiz este % tan optimista, que nos brinda los datos financieros de las familias en 2010. Aquí están las razones de tanta urgencia. Se espera que el nivel de endeudamiento empiece a decrecer como consecuencia de la crisis económica, la menor contratación de deuda, y la amortización de deuda que cada ejercicio las familias realizan, y esto puede amortiguar el deterioro de los activos financieros.

La segunda reflexión es la quita de deuda a Grecia que en principio es el 21% y puede que se reduzca al 60% puesto que la economia griega no genera actividad y en consecuencia ingresos presupuestarios . La justificación es equilibrar el balance como si fuera una «gran familia». Este razonamiento se puede aplicar a las familias españolas?. Esta «quita familiar» sería de 9500 millones de euros aproximadamente en España si se aplicase esta medida con sólo un  ¡¡1% !! . Si el rescate de la banca europea es según la fuentes, entre 80000 mill de euros y 250 000 millones de euros, qué supone estos 9500 millones de euros?? y sería un ahorro para las instituciones y abarataría la capitalización bancaria.

La siguiente reflexión es la medición de la deuda en % sobre el PIB. En la deuda estatal, parece lógico que se mida en % s/PIB , al fin y al cabo es la renta nacional, pero no es menos cierto que el pago de la deuda no se hace con el PIB, sino con el presupuesto nacional y entonces habría que calcular qué cantidad de amortización se realiza en cada ejercicio anual, y qué cantidad de interés pagamos en relación al presupuesto. En otras palabras en función de la renta disponible de cada administración (ingresos anuales), y si este ratio es muy alto querrá decir que muchos recursos anuales se dedican a pagar deuda anual que vence y sus intereses. En las familias medir que la deuda familiar es un % PIB, no nos dice nada , sí nos dice el % de ingresos familiares destinados a pagar la cuota mensual del préstamo recibido.

Y por último como colofón, Europa se descuelga con una valoración a precios de mercado de la deuda ( y no por el importe nominal contratado/suscrito). La deuda española ya devaluada por el riesgo país, a pesar de que la rentabilidad que paga la deuda pública española ha llegado a niveles atractivos superiores al 4% /anual a 12 meses, en algunos momentos a los ahorradores, sigue disminuyendo su valor por las constantes bajadas de rating de las agencias asociadas al mayor riesgo de impago (y este riesgo se reflejaría entre un 2% y 5% del valor nominal de la deuda, en forma de menor precio de mercado).La consecuencia de esta medida que pretende Europa, es que en la deuda comprada por los bancos. se reconozca una pérdida en el activo bancario ( lo cual empeoraría su maltrecho activo ya por otra partida bien sabida, como los  préstamos concedidos a terceros, y aumentaría sus necesidades de capital)??. Para el Estado tendría repercusión la valoración en precio de mercado de su deuda??.Sólo afecta a los tenedores actuales en caso de que quisieran venderla en el mercado. Y en todo caso podría suponer nuevos incrementos de interés exigidos para futuras emisiones de deuda española, por la consabida devaluación administrativa. En el vencimiento entiendo que este criterio no afectaría al reembolso del nominal junto al último interés devengado.

La deuda alemana, que paga interés inferior, al tener menor riesgo país, sin embargo a precios de mercado, está sobrevalorada por el menor riesgo de impago y mejor calificación de solvencia. Claramente se rompe el principio de mayor rentabilidad pagada  y menor coste de oportunidad de otras deudas de similares características y plazos, aumenta el precio de mercado , con la deuda española: da mayor interés pero vale menos, cuando deudas periféricas al soportar menos tensión sobre su deuda nacional, necesitan pagar menos puntos básicos de interés al mercado primario y finalmente a los ahorradores finales (mercado secundario). Algo falla en el mecanismo de precios de la deuda: puede que volvamos a los derivados para explicar esta anomalía de precios.

Deja un comentario