la cadena infinita: crecimiento,inflación,deficit,deuda

Paul Krugman escribe en el NY Times, que el deficit americana alcanza el trillon de dolares (el equivalente europeo de un billon de dolares). El deficit americano, es equivalente al Pib español, si hubiese paridad euro-dolar.

http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/12/14/how-big-is-the-budget-hole/?smid=tw-NytimesKrugman&seid=auto

Meanwhile, zero is not the crucial number for the deficit; a much better criterion is the budget balance that would, on a sustained basis, stabilize debt as a percentage of GDP. Now, debt is currently slightly over 70 percent of GDP; with 2 percent growth and 2 percent inflation, that means that a deficit of almost 3 percent of GDP, say $450 billion, is consistent with a stable debt ratio.

Paul Krugman plantea,  el proceso de interrelaciones entre las variables macroeconómicas tales como crecimiento, inflación, deficit, deuda. El escenario, al que aspira como idílico EE.UU es: crecimiento del 2%, inflación del 2%, deficit del 3% y deuda del 70% sobre el PIB. A España no le vendría «nada mal» tampoco este escenario.

Calcula Krugman, que el deficit americano, sería de 450.000 millones de dolares, o lo que es lo mismo 450 billones de dolares (anglosajones), con este escenario objetivo que plantea,  menos de la mitad que el que actualmente tiene EE.UU, arriba indicado, de un trillón de dolares. A España no le vendría nada mal tampoco, el escenario que plantea Krugman. Y la política (neoliberal), de reducción de gasto público, y desintegración de la inversión pública, dice va en dirección contraria, como kamikaze en carretera.

Moraleja: Para salir de la depresión económica (con tasas de crecimiento negativas e inflación  del 3% y defícit desbocados al 7% por ejemplo en España, dice Krugman hay que reactivar la economía para que genere crecimiento económico, los estabilizadores automáticos harán que de manera «autómata» se consiga llegar al escenario deseado por Krugman.

El juego de la silla: los tipos de cambio

Cuando fuimos al colegio, quién no ha jugado al juego de la silla , en el que siempre se quedaba alguien sin silla, y frustrado era eliminado del juego. Parece que las sillas deben ser ocupadas por cada moneda y su tipo de cambio y si no se deprecian,  quedan fuera del juego de la economía real basada en las ventas externas (economías exportadoras con mayores facilidades por una moneda local barata respecto al euro por ejemplo). Tanto Japón, China, y EE.UU luchan con quedarse con «su silla» , y sólo Europa se ha quedado sin silla con un Euro apreciado. Parece lógico pensar que las necesidades de financiación europeas derivadas de crecimiento modestos o nulos, hagan encontrar a Europa su silla, es decir una depreciación en el mercado del euro.

Es curioso observar, que los datos en euros del PIB de dos economías como EE.UU y Europa, han tenido un comportamiento en el crecimiento del PIB similar desde el 2003 -2010 si lo evaluamos en euros.  Posteriormente al 2003 han entrado en la UE, 8 países «sólamente» no excesivamente grandes del total de 27 países actuales.

Los paises del euro, han mantenido»mayor estabilidad» en su número de integrantes y también han mantenido un comportamiento en la evolución del PIB en términos de crecimiento en el periodo 03-10, similar al de EE.UU. La economía europea (U.E y sólo la perteneciente al euro) la americana,  han crecido en torno al 13% en este periodo. Los cálculos están hechos en euros,  con lo que el tipo de cambio para pasar PIB americano a euros, ha afectado al cálculo americano.

Y precisamente en este periodo , el dolar se ha depreciado un 30% , una variación sensiblemente superior al comportamiento del PIB, denominado en euros de ambas economías. Un tipo de cambio de 1,3 dolares /euro, hace que el PIB americano en dolares sea de 14 billones de dolares (billones en términos europeos, no americanos).Si el tipo de cambio euro/dolar, no hubiera depreciado tanto el dólar , la evolución del PIB EE.UU en Euros,  hubiere sido sensiblemente mejor. Y el ritmo de crecimiento americano del PIB entonces sería mucho más alto. Europa se habría quedado sin la silla, a pesar de que mejore las estadísticas europeas su apreciación.

Si probaramos con la paridad euro/dolar, el PIB americano sería de 14 billones de euros , y se mantendría por encima por encima de la UE, a pesar por la convergencia real entre Europa y EE.UU en parte por la incorporación de 8 países más a la UE en este periodo 03/10.

Los datos reales del 2010,  con el tipo de cambio vigente a esa fecha de 1,3 dolares/euro  , hace que Europa tenga un PIB superior a EE.UU: 12,27 billones de euros en europa y 10,9 billones de euros en EE.UU por efecto de la devaluación del dolar hasta niveles insoportables para la economía real de Europa.